Cota 1080, una gran idea para RIAÑO
Informa: Riaño Vive
¿Qué es Cota 1080?
Cota 1080 (Puente Pedrosa-Puente Torteros) por el momento es solo una idea lanzada por un grupo de entusiastas preocupados y dispuestos a trabajar en ella desinteresadamente. Será irremediablemente buena para los de “arriba del muro” del pantano y también para los de “abajo del pantano”.
Se trata de bajar la actual cota máxima del pantano, de 1.100 a 1080 m. de altitud, para recuperar entre 8 y 10 km2 de territorio y más de 20 Km, de rivera, dejando reutilizables los antiguos puentes de Pedrosa y de Torteros.
Con el Puente de Pedrosa se recuperará una más eficiente conexión entre la Montaña (Riaño y Boca de Huérgano) y el Alto Cea (Prioro y Tejerina), mientras que el Puente de Torteros recuperará la conexión entre los puertos de Tarna y Pontón uniendo de nuevo los valles del río Esla (Burón) y del Orza (Vegacerneja)
La cota 1080 igualará la capacidad del pantano de Riaño a los de Barrios de Luna y Porma. Cota 1080 es ya algo mas que una idea. El comienzo, que con tu ayuda convertiremos en un sólido e ilusionante proyecto que servirá de base para el relanzamiento de toda la Montaña Oriental de León. Entre todos CALDERO A CALDERO, empujaremos hasta conseguirlo.

Hace solo 50 años, su pujanza económica y nivel cultural la convirtieron en el referente para toda la Montaña Española. Cistierna ensombrecía económica y poblacionalmente a los pueblos cabecera de comarcas cercanas. Los mismos que hoy la duplican: Guardo, Potes y Cangas de Onís. A la pujanza de Cistierna se unía la de la Montaña de Riaño, referencia de gran potencial de desarrollo turístico (Parador Nacional, campings, caza y pesca), ganadero y cultural a nivel Nacional.
En 1987 el cierre del pantano de Riaño anegó los principales valles y nueve pueblos centrales de la Comarca, incluido Riaño, y supuso la diáspora de mas de 3.000 personas, preludio de otras, dejándola sumida en un desierto poblacional (2,5h/km2, frente a los 15 y hasta 25h/km2 de comarcas vecinas), empobrecida (20 puntos por debajo de Comarcas vecinas), y sin territorio, sin sus mejores valles que son su mejor potencial. Hoy se ha perdido la minería, buena parte del el turismo, del Patrimonio, y la ganadería se encuentra diezmada. De no cambiar los condicionantes, la situación de la Montaña será imposible de reconducir.
![]() |
© Paco Paredes |
En eso estamos. Un gran condicionante es la escasez de territorio óptimo para no solo la actividad económica sino para el normal desarrollo de los pueblos, actualmente truncado. Los mejores y centrales valles están anegados por el pantano y el resto del territorio permanece casi improductivo debido a las limitaciones (no exentas de conflictos) impuestas por los Parques Nacional y Regional o está en manos de Compañías Eléctricas para sus redes de baja, media o Alta Tensión. RECUPERAR el territorio es el primer eslabón para la recuperación económica, cultural y poblacional de toda la Montaña.
Mas que hartos de las "Razones de Interés General"; que llevan casi 50 años apretando muy duro la soga que nos pusieron al cuello, vamos a empezar a aflojarla y de paso, recuperar el oxigeno que nos devuelva la salud de las aguas, la cohesión comarcal y la fe en un Futuro.
FUENTE: RIAÑO VIVE
Gracias amigos. En Mayo mostraremos a todos el proyecto en la Jornadas del Calero 2012.
ResponderEliminarSaludos y calderos a mogollón.
Gracias amigos. En Mayo mostraremos a todos el proyecto en la Jornadas del Calero 2012.
ResponderEliminarSaludos y calderos a mogollón.