FUENTE, FOTOS y REPORTAJE: VIENDOLEON
Precioso reportaje sobre La Peregrina, tanto si ya la habeis podido visitar como si todavía no, merece la pena disfrutar del siguiente artículo y las espectaculares fotografías
Iglesia de la Peregrina, Sahagún (León)
|
Iglesia de la
Peregrina antes de la restauración |
La
Iglesia de la Peregrina se encuentra en la localidad de Sahagún, a unos
50 kilómetros de León, en pleno Camino de Santiago. El nombre proviene
de una imagen de la Virgen con el Niño, traída desde Sevilla por un
comerciante facundino a iniciativa de un padre francisano en 1688 y que
fue realizada por Luisa Roldán, “La Roldana”. La imagen se encuentra,
actualmente, en el Monasterio de Monjas Benedictinas de Sahagún. Todos
los años, el día 2 de julio, tiene lugar una procesión desde el
Monasterio hasta el Santuario de La Peregrina para conmemorar el
traslado y la entronización de la imagen en el convento franciscano, que
tuvo lugar el 2 de julio de 1688. Desde 1758 la Virgen Peregrina es
patrona de Sahagún.
|
Iglesia de la
Peregrina antes de la restauración |
La Iglesia ha sido objeto, estos últimos años, de restauración, con una
inversión de seis millones de euros, para recuperar y poner en uso este
edificio. Además ha permitido sacar a la luz pública algunos elementos
que permanecían ocultos. Se pretende que la Iglesia sirva para albergar
exposiciones y un centro de documentación del Camino de Santiago.
|
Fachada principal |
|
Restos del
Convento |
Actualmente del conjunto monástico sólo queda en píe la iglesia. Está
construida en ladrillo, material pobre, que ya se había empleado
anteriormente en la construcción de las Iglesias de Santo Tirso y de San
Lorenzo en Sahagún y de la cercana de San Pedro de Dueñas. Las razones
que llevaron a utilizar este material debieron ser, por un lado,
económicas, al no existir canteras cercanas que permitieran suministrar
material rápidamente y sin mucho coste y, por otra parte, la presencia
en la ciudad de una comunidad mudéjar con experiencia en este tipo de
trabajos a los que se debieron añadir cuadrillas llegadas de Toledo,
que, constituían una mano de obra cualificada y barata. A lo anterior
habría que añadir también la rapidez en la ejecución con respecto a la
piedra. Contemplando la iglesia se adivina la existencia de una nave
única con un ábside poligonal a la que se han ido añadiendo capillas
laterales. Del exterior destaca, sobre todo, el trabajo decorativo
realizado con el ladrillo con arcos de medio punto, ojivales,
polilobulados ciegos de inspiración toledana.
El interior nos muestra, efectivamente, una sola nave dividida en cinco
tramos con capillas laterales, crucero y ábside circular. Fiel a las
ideas de los franciscanos la construcción es muy austera sin apenas
elementos decorativos.
|
Altar Mayor |
|
Nave vista desde
el altar |
|
Ábside |
De las capillas, destaca la de Diego Gómez de Sandoval en la que se
conservan varios paños de yesería con motivos vegetales y con formas
geométricas que imitan motivos hispanomusulmanes, algunos, con restos de
policromía.
La historia de esta iglesia se remonta al siglo XIII cuando un grupo de
monjes franciscanos solicitaron al rey de León, Alfonso X, ayuda para
construir un convento. El Rey y el obispo de León, Martín Fernández,
autorizaron a la comunidad franciscana y, según parece, sin la oposición
del abad del poderoso monasterio benedictino de Sahagún, para que
comenzaran las obras de construcción del convento, que se ubicaría sobre
una pequeña colina fuera de los límites de la villa, donde había
existido antiguamente una fortificación conocida como San Juan de la
Penitencia. La fecha de fundación del convento se sitúa en el año 1257.
El convento sufrió ampliaciones y reformas a lo largo de los años hasta
que fue destruido por las tropas francesas en la Guerra de la
Independencia y abandonado tras la Desamortización de Mendizábal en
1835. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931.
|
Coro |
|
Claustro |
Síguenos en:
Comentarios
Publicar un comentario